Meditaciones del Quijote

Notas

Notas

, 202 e.

, 265 b.

. París, 1823. Pág. 133.

Han aparecido en los tomos y de , bajo los títulos «Ideas sobre Pío Baroja» y «: primores de lo vulgar».

, págs. 22-24

Estas palabras no implican por mi parte un desdén caprichoso hacia ambos autores, que sería incorrecto. Señalan meramente un grave defecto de su obra, que pudo coexistir con no pocas virtudes.

Hace poco tiempo —una tarde de primavera, caminando por una galiana de Extremadura, en un ancho paisaje de olivos, a quien daba unción dramática el vuelo solemne de unas águilas, y, al fondo, el azul encorvamiento de la sierra de Gata—, quiso Pío Baroja, mi entrañable amigo, convencerme de que admiramos solo lo que no comprendemos, que la admiración es efecto de la incomprensión. No logró convencerme, y no habiéndolo conseguido él, es difícil que me convenza otro. Hay, sí, incomprensión en la raíz del acto admirativo, pero es una incomprensión positiva: cuanto más comprendemos del genio, más nos queda por comprender.

Para mí el punto en que nace este concepto de la cultura mediterránea —es decir, no latina— es el problema histórico planteado por las relaciones entre la cultura cretense y la griega. En Creta desemboca la civilización oriental y se inicia otra que no es la griega. Mientras Grecia es cretense no es helénica.

(25 de Octubre 1786).

Franz Wickhoff: , tomo III, 52-53.

, II, 305.

, libro .

Cicerón: .

Sobre estas relaciones entre el pensar, la atención y el amor, así como de las distancias entre el amor y el impulso sexual, puede verse , tomos y .

Platón, véase , 100 d, 101 d.

Véase el diálogo .

Estas ideas de 1914 han tenido un espléndido e independiente desarrollo en la obra de Oswald Spengler, , publicada en 1918.

El concepto de , de que acude siempre al labio heleno cuando habla de arte, ostenta bien a la vista su musculatura matemática.

«Se creía que lo más sagrado es lo inmemorial, lo antiquísimo», dice Aristóteles refiriéndose al pensamiento mítico. , 983, b, 33.

: I. 441-442.

«Ma pauvre sans doute souffre et pleure dans vingt villages de France á la fois, á cette heure méme». Flaubert: , II, 284.

La figura de Apolonio está hecha con material de la historia de Antíoco.

Aun esto diría yo que, en cierto modo, se conserva. Pero me vería obligado a escribir muchas páginas aquí innecesarias sobre esa misteriosa especie de alucinación que yace, a no dudarlo, en el placer sentido cuando leemos un libro de aventuras.

En un cuaderno de cita Croce la definición que un italiano da del : es, dice, el que nos quita la soledad y no nos da la compañía.

Desde el principio nos hemos desentendido del lirismo, que es una gravitación estética independiente.

Para Aristóteles y la Edad Media, es posible lo que no envuelve en si contradicción. Lo «» necesita más. Para Aristóteles es posible el centauro: para un moderno no, porque no lo tolera la biología, la ciencia natural.

En pintura se hace más patente aún la intención del realismo. Rafael, Miguel Ángel, pintan las formas de las cosas. forma es siempre ideal, una imagen del recuerdo o una construcción nuestra. Velázquez busca la impresión de las cosas. La impresión es informe y acentúa la materia —raso, terciopelo, lienzo, madera, protoplasma orgánico— de que están hechas las cosas.

La historia de amor —los — procede de la comedia nueva. Wilamowitz-Moellendorf, en (1908), págs. 22-23.

Cita Bergson un ejemplo curioso. La reina de Prusia entra en el cuarto donde está Napoleón. Llega furibunda, ululante y conminatoria. Napoleón se limita a rogarle que tome asiento. Sentada la reina, enmudece; el trágico no puede afirmarse en la postura burguesa propia de una visita, y se abate sobre quien lo lleva. [. Cap. V].

, II, 16.

, II, 370.

Ibíd., II, 159.

, II, 261

, III, 67-68. Véase lo que escribe sobre su .

Download Newt

Take Meditaciones del Quijote with you